Mostrando entradas con la etiqueta Kuentalibros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kuentalibros. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

CONFERENCIA SOBRE LAS TICS EN LA UBU





Hoy día 14/11/2011 hemos tenido la fortuna de tener en la universidad a dos buenas profesoras que además son amantes de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ellas han sido Inés Andrés (@lajaines) y Julia Fernández (@jferna35).
Os dejo un enlace de los tweet que se dedicaron en la conferencia:
enlace tweets






La primera en estrenarse en la ponencia ha sido Inés Andrés la cual nos ha estado hablando del proyecto Kuentalibros, y además nos ha comentado que fue estudiante de esta facultad, así que quien sabe si alguno de los que ahora estamos estudiando aquí, llegaremos a ser tan buenos maestros como ella, además de ser emprendedores y colaboradores.
Ha comentado que el proyecto Kuentalibros nació y vió su nacimiento en la red gracias a un tweet. Su fundadora fue Estrella Lopez (@starpy). Argumenta que sólo se da a conocer el dato de que el 40% de las personas no leen, pero que nunca se habla de ese otro 60% que sí que leen. No se trata de leer solo a los grandes de la lectura, basta con leer cualquier texto que nos interese, pueden ser revistas, periódicos, etc.
Se queja de que al menos en secundaria que es lo que ella conoce, la lectura no esté muy arraigada, y tampoco entiende porque hay que obligar a leer unos libros determinados y luego responder a las preguntas que el profesorado indique, en vez de que cualquiera pueda escoger la lectura y luego argumentar lo que al alumno le ha parecido.


Hace 2 días que ha cumplido 4 meses desde su apertura y sus objetivos son:
     - Recomendar lecturas en red.
     - Que cada persona comente su lectura para que otros lectores
        antes de leer el libro puedan
        tener una idea de lo que en él pueden encontrar.

Nos ha explicado cómo se puede llegar a ser un Kuentalibros:
      - Primero: Leer y elegir una lectura a recomendar.
      - Segundo: Realizar un breve texto indicando de que trata el
                        libro.
      - Tercero: Completar con nombre, edad, descripción,
                       argumento, y razones de porqué podría gustar a
                       otros lectores.
      - Cuarto: Grabar tu recomendación en vídeo o audio.
      - Quinto: Subirlo a You Tube.
      - Sexto: Rellenar formulario del blog de Kuentalibros.
      - Séptimo: Enviar el enlace.

Otra función para mí muy importante es:
      - Que subtitulan los vídeos para dar accesibilidad a todo el mundo. No tenemos que olvidar
         que también existen personas discapacitadas que les gusta leer y de esta manera se les    
         puede facilitar la lectura de libros.

Dentro del blog, podemos encontrar la sección: Participa en nuestras kampañas. En ellas se pueden ver temas como:
- ¿Dónde has viajado este verano?. En esta sección podemos ver a personas que nos cuentan  
    los lugares que han visitado en su imaginación mientras leían un libro. Lugares como El país
    de las maravillas, las tierras de los Hobbits, etc.
- Escuela Gran Vía. Aquí veremos a niños de entre 0 y 3 años, como les apasiona la lectura.
   Realmente vemos lo que es disfrutar de un buen libro.
- Colaboran con colegios como por ejemplo: CEIP SAN WALABONSO.

Solo me queda decir de esta ponencia que no cambien nunca y que ha sido una tarde muy gratificante además de educativa. Gracias por demostrarnos que con ganas se puede conseguir algo muy importante: LA FELICIDAD DE LOS DEMÁS.






La segunda en exponer su ponencia ha sido Julia Fernández (Maestra del colegio Padre Manjón). Afirma que es una profesora concienciada en el trabajo con las TIC.
Empieza su ponencia comentando que tiene elaborado su blog de aula, tutoría online y que la elaboró a comienzos del año 2002.

Según afirma, ella trabaja por una escuela abierta al mundo, para dar y recibir.
El uso de las TIC en la escuela sirve para desarrollar la creatividad: con el uso de la web 2.0.
Sus clases comienzan visionando con sus alumnos las respuestas colgadas por otros lectores en su blog de escuela. Estos alumnos comparten sus creaciones en la red, trabajan en proyectos colaborativos entre blogs.
Julia entiende las TIC como una inteligencia colectiva.

Los objetivos que ella busca, son que sus alumnos aprendan a:

- Utilizar herramientas de edición y difusión de contenidos para:
   - Contar historias.
   - Expresar sentimientos.
   - Informar.
   - Opinar.
   - Leer y escribir hipertexto.
   - Conocimientos multimedia (realizan publicaciones, videos, etc).
   - Utilización de las TIC en función de las materias.
   - Seguridad en la red (enseña a cómo manejar la tecnología para que lo hagan con seguridad)
   - Informar a las familias de forma rápida y eficaz (publica todos los días, para dar a conocer si
     ha sucedido algo con algún alumno que sea relevante para sus padres, tanto lo bueno como
     lo malo).
   - Interactuación familia-tutor, para mejorar la educación del niño/a.
   - Sirve para hacer referencias a faltas de asistencia (medico, enfermedad, etc).
   - Facilita ayuda a los alumnos fuera del horario escolar (existiendo una mayor motivación
      espontánea).

Los destinatarios:

   - Alumnos/as.
   - Familias de los alumnos/as.
   - Alumnos/as de otros centros.
   - Profesores.
   - Seguidores de su blog de aula.

¿Que pretende conseguir con el blog de aula?.

- Creación literaria de alumnos de 5º y 6º de primaria.
- Motivación a los alumnos/as a escribir cada día mejor.
- Mejorar su ortografía.
- Respetar las opiniones que difieran de las nuestras.
- Sacar provecho a las cosas.

En este punto nos ha enseñado un libro digital inspirado en una idea de Pedro Ojeda en su Blog: LA ACEQUIA, en el cual redactó 5 líneas de lo que le inspiró un charco, el cual le hizo recordar su infancia. Gracias a esta idea a Julia se le ocurrió plantear a sus alumnos que realizasen en unas líneas aquello que les recordaba unas palabras referentes al agua que ella les proporcionó a cada uno, como por ejemplo: Grifo, río, agua, etc. En verdad que cuando muchos de mis compañeros y yo mismo hemos visto lo que esos niños eran capaces de expresar en palabras, me he dado cuenta de lo que para mí es ser una buena profesora. Ha hecho que cada niño se implique en realizar una tarea realmente difícil por la manera de plasmarlo hasta tal punto que el mismo Pedro Ojeda se quedó impresionado.

Sobre la Tutoría online cabe destacar la implicación de los padres en la educación de sus hijos ya que posibilita estar al tanto de lo que sucede día a día y así poder remediarlo.
También ofrece muchas otras cosas como:
  - Carpetas por asignaturas.
  - Enlaces de interés (capacidad lectora, etc).
  - Participación de los alumnos (Matemáticas divertidas, etc).

La Metodología a utilizar siempre es guiada y compartida.

Para terminar ha dejado unas buenas pinceladas de cómo deber ser un profesor del siglo XXI:

- El que reflexiona cómo usar las TIC, no el que se vuelve loco con las TIC.
- Conocer las TIC, sus prestaciones, posibilidades y servicios, pero también las limitaciones.
- Utiliza las TIC en el momento adecuado y las comparte.
- Aplicar las TIC a la enseñanza, no la enseñanza a las TIC.
- Esa persona que le apasiona enseñar.
- Transmite vocación, compromiso, energía, entusiasmo.
- Acogedor, escucha pero exige, humano, cariñoso, sencillo, creativo.
- Hace sentir importante al alumno.
- Enseña a ser crítico, a razonar.
- Para poder enseñar hay que estar dispuesto a aprender.
- La formación del profesor no acaba con la carrera. Hay que seguir preparándose siempre.

En esta última reflexión he de aportar un comentario de un profesor de esta universidad: Javier Arroyo el cual siempre nos dice que el buen profesor tiene una mochila colgada en la cual va adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos para luego aplicarlos en la vida de la docencia.

Creo que me he alargado bastante, pero me parecía bastante interesante y no podía dejar ningún punto sin desarrollar. En definitiva creo que las nuevas generaciones tienen muchas posibilidades de llegar lejos, ya que tienen unos muy buenos profesores que se preocupan no sólo de su educación sino también de educarlos en valores.

domingo, 6 de noviembre de 2011

PONENCIAS SOBRE LAS TIC (Peñaranda de Bracamonte 05/11/2011)







Primero empezaré agradeciendo la visita que habéis hecho a mi blog.
Hoy os resumiré unas ponencias muy interesantes que se realizaron ayer en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), en las cuales se habló de las TIC en todas sus vertientes y posibilidades.


La primera ponente fue Lola Urbano, más conocida como @NoLolaMento en Twitter, ya que ella es una asidua confesa de dicha comunidad.
Para empezar comenzó confesando cierto nerviosismo, aunque muy pronto parece ser que se la olvidó, ya que dejó a todo el mundo impresionado con su conferencia hasta el punto de alargarse en el tiempo de su exposición.
En su exposición argumentó la incomprensión que ella había sufrido cuando intentó aplicar las TIC a la educación.
También argumentó que en la Universidad la enseñanza de las TIC al profesorado es de una calidad bastante baja, también incentivada por la falta de interés de estos sobre las nuevas tecnologías, dando como resultado la falta de preparación que luego la sociedad les demandará y posibilitando que otros mejor preparados se queden sin plaza en la docencia.
Según escuchaba cómo ella enseña a sus alumnos por medio de la interactuación, me acordaba de aquellos profesores que tuve en la infancia, los cuales sólo se molestaban a seguir un libro y ni tan siquiera se les ocurría, que era mucho mejor intentar cambiar la manera de educar  para conseguir unos mejores objetivos en el alumnado.
Gracias a personas como Lola Urbano, que se han decidido a romper con los cánones que están estipulados, los alumnos están mejor preparados para enfrentarse con lo que la sociedad les demandará. Como ella dijo: Muchas veces hay que improvisar, no puedes llevar algo prefijado.
Ella reconocía la red TWITTER, como una mina de conocimientos. Aunque también matizó que no todas las prácticas valen para todo el mundo, sino que hay que evaluarlas.
También hizo una crítica hacia lo profesores de secundaria, a los cuales les argumentaba que hay muchos de ellos que se quejan de tener que realizar dos horas de docencia más a la semana, pero que algunos de ellos ni tan siquiera se molestan en reciclarse.
Habló también de un cambio de metodología, el cual ella creía que era esencial para la docencia.
Por último hizo una crítica divertida hacia la escuela privada, argumentando que en una de ellas este año habían existido muchos más suspensos  que en la escuela pública.

Solo quería decir que como oyente, me pareció una persona muy accesible y que merece la pena seguirla, además de que me encantaría llegar a ser un futuro docente como ella, con las ideas claras y que mis alumnos se diviertan en mis clases además de aprender.




El siguiente ponente fue Néstor Alonso, aunque tiene varias identidades como:  @nestoralonso o @Potachov.
Potachov nos habló de para que utilizar las TIC.
- Buscar información.
- Para comunicarse.
- Como medio de expresión.

Me pareció muy bueno el argumento que dio sobre: “LO QUE PUEDAS HACER SIN TIC, HAZLO SIN TIC.
Explicó el concepto de transmedia en el aula: Mediante el cual los alumnos aprenden, enseñan y se divierten.
Néstor Alonso dijo una frase muy importante como fue que: Sin creatividad no funciona nada, ni tan siquiera las TIC.
Esta frase se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida común, y mucho más si nos referimos a la enseñanza.
Estuvo hablando de todo lo que él hace con sus alumnos. En sus clases utilizaba métodos como la narración digital, que consiste en realizar un libro en el cual sus alumnos pueden incluir fotos, narraciones, etc, basándose en una historia imaginaria o simplemente fijándose en otros libros.




La tercera ponente fue Charo también conocida en Twitter como: @yalocin, a la cual sólo pude seguirla brevemente como muchos otros compañeros, ya que tuvimos un fallo en la red que lo retransmitía.
Aun así, pude escuchar el principio de su ponencia, la cual parecía bastante interesante y que intentaré recuperar y colgarla pronto en este blog.
Como decía, en el principio de su ponencia trató el tema de los códigos QR (Código que al escanearlo te lleva a una página web).
Y otra frase que me pareció interesante fue cuando dijo que sus alumnos nunca dejaban un examen en blanco.



La cuarta ponencia, fue realizaba a tres bandas, digo esto porque fueron tres las personas que interactuaron en la misma, aunque la protagonista fue: Estrella= @starpy para los twitteros, también estuvo Mamen= mamencita78 y el último que lo siento pero no me acuerdo de su nombre, espero me sepa disculpar.
Ella se definió como una colaboradora más del programa: Kuentalibros.
Este programa tiene unos objetivos muy claros y consiste en que las personas lean. Que lean cualquier cosa, no importa si es una página web, un libro, o incluso una revista de Moto GP.
Comentó que el programa cuenta libros no sólo está formado por ellos, sino que cualquiera puede participar, leyendo un libro y luego haciendo una aportación: Nombre, apellidos y algún libro que recomiendas para su lectura así como un pequeño argumento  de lo que trata.

Después su compañera Mamen, hizo un comentario acerca de la poca accesibilidad que tienen las personas con cualquier tipo de discapacidad en la red (sordos, con deficiencia visual, etc).
También hizo un inciso en cuanto que la organización del evento podría intentar para otras ponencias a una o varias personas para facilitar que personas con discapacidad pudiesen asistir a ellas, ya que muchos compañeros suyos no habían podido asistir debido a que por ejemplo no tenían a nadie que se lo pudiera traducir a gestos (sordos).
En cuanto a esta reclamación tengo que decir que tiene toda la razón, ya que todos lo podemos necesitar algún día y quien más o quien menos, conoce a alguien con estas dificultades y sabe lo duro que resulta poder comunicarse con el resto de personas, sobre todo con oyentes.



Por último, la quinta ponencia que hubo esa mañana estuvo a cargo de Lara Romero= @larita20, la cual habló de una idea novedosa: “EL KIOSKO DE LAS CHUCHES”.
Primero habría que entender que en lo que Lara llama chuche se refiere a un tweet.
Cada tweet o chuche, será una imagen, documento, un programa, etc, el cual será publicado a la hora del recreo, alrededor de entre las 11 y 11:30.
Destacó que EL KIOSKO DE LAS CHUCHES, no solo lo forma ella, sino que detrás existen 150 quiosqueros anónimos, los cuales hacen posible que esta exista con sus aportaciones.
Comentó que en esta idea todos podemos ser quiosqueros, dando alguna de nuestras chuches para que otros puedan endulzarse con ellas.
Como vengo haciendo con los otros ponentes, os dejo mi opinión, reconociendo que si todos aportamos algo nuestro, al final convertiremos el quiosco en algo importante, donde todos podremos probar multitud de chuches y endulzarnos un poco más nuestro conocimiento.


Esperando no haberos aburrido mucho, me despido, no antes sin decir que volveré a visionar todas las ponencias, incluso las de por la tarde, ya que no pude visionarlas e intentaré argumentar algo más de lo que me parecen. Gracias por visitar mi blog.